Casa de la Cultura de Autlán

La fundación de la Villa de Colima y algo de lo que sucedió después

Abelardo Ahumada

En 2023 estuvimos conmemorando los primeros 500 años de la conquista de Coliman y la fundación de una villa española con ese mismo nombre, que en su origen proviene del náhuatl. Cien años antes de eso, la única persona que hizo algo en Colima para conmemorar el 400 Aniversario fue el doctor Miguel Galindo Velasco, quien se esforzó en escribir, y en publicar (con sus propios recursos), un interesante volumen que tituló “Apuntes para historia de Colima”. Y cincuenta años después (en 1973), el profesor Felipe Sevilla del Río apuntaló la conmemoración del 450 Aniversario, publicando también, su “Breve estudio sobre la Conquista y Fundación de Coliman”. Libros fundamentales para entender lo que aconteció durante la llegada de los conquistadores.

Por nuestra cuenta, la directiva de la Asociación de Cronistas de Pueblos y Ciudades del Estado de Colima se vinculó, desde 2022, con el Gobierno del Estado, el Ayuntamiento del Municipio de Tecomán y el Congreso local, para promover la conmemoración de los 500 años, y entre otros detalles se propuso que en la documentación oficial del año siguiente apareciera el siguiente apunte: “2023, Año de la Conmemoración del 500 Aniversario de la Fundación de la Villa de Colima”. Adicionalmente, con el apoyo de la Secretaría de Educación del Estado, elaboramos algunas cápsulas informativas y grabamos algunos documentales que se difundieron por el canal oficial de televisión y por las redes sociales; y convocamos, por otra parte, a historiadores y cronistas de Colima y otros estados, a participar en el Décimo Coloquio Regional de Crónica e Historia para abordar, precisamente, no sólo la fundación de Colima, sino, también, las de sus lugares de procedencia.

Dicho Coloquio se realizó en la Casa de la Cultura de Tecomán, el 1 de julio de 2023. Participamos 21 ponentes y desde un mes antes contamos con todo ese el material ya digitalizado. Nuestra intención era la de seguir exponiendo, durante el resto del año, todo lo poco que se sabe acerca de lo que ocurrió después de la referida fundación de la primera Villa de Colima, pero por razones de desconocemos ya no contamos con el apoyo oficial y se suspendieron todas las acciones acordadas en ese sentido. Nosotros, sin embargo, seguimos trabajando en esa misma línea, y me consta que igual han hecho otros colegas de la región. No siendo por menos que Guillermo Tovar Vázquez, miembro de la Asociación de Cronistas Municipales del Estado de Jalisco; cronista municipal de Autlán de Navarro, y miembro también de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, promovió, desde enero del año en curso, la realización de otro Coloquio similar en su cabecera municipal, Jalisco, para conmemorar los primeros 500 años del inicio de la historia escrita en esa parte de su hermoso estado, en la medida de que, fue precisamente el 4 de mayo de 1525 cuando, procedentes de Colima, los habitantes autóctonos de aquella antigua población prehispánica, recibieron la visita de tres individuos españoles, que, por órdenes de Francisco Cortés, segundo alcalde de la Villa de Colima, fueron a supervisar el estado en que se encontraban los pueblos del área, después de la conquista iniciada en octubre del año anterior. Un escribano oficial que se llamaba Diego de Coria fue la primera persona española que puso por escrito (y en castellano), en esa precisa fecha, el nombre de la “la cibdad de Autlán”, localizada “en la provincia de Amilpa”. Aunque, en honor a la verdad, el primer pueblo que anotó y describió en su muy interesante lista, fue el de Tenamastlán, el 17 de enero. Tal y como se puede perfectamente leer en la transcripción de la “memoria” de la “visitación” que realizaron los soldados Francisco de Vargas y Gonzalo Cerezo, y Diego de Coria.

En ese contexto, y con las ganas de seguir aportando a la historia regional, nos registramos, por parte de nuestra Asociación, como ponentes en el Coloquio de Autlán, la maestra Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda, expresidenta de la Sociedad Colimense de Estudios Históricos y actual secretaria de la Asociación de Cronistas; el arquitecto Martin Rodrigo López Sevilla, miembro de nuevo ingreso con diferentes escritos y videos relacionados con Manzanillo, Salagua y Santiago, y quien esto escribe.

Colateralmente, Enrique Ceballos Ramos difundió la invitación, y junto con mi esposa, Olga Leticia Carrillo Alvarado, y mi amigo Marcelo Amezcua, fuimos 16 personas de nuestra entidad a presenciar dicho Coloquio, en el que asimismo participaron 8 ponentes de diferentes lugares de Jalisco.

Felicitamos a nuestro estimado colega Guillermo Tovar Vázquez por la iniciativa que tuvo, y las gestiones que realizó para llevar a cabo esos trabajos, en el muy funcional y bonito Museo y Centro Regional de las Artes de Autlán, en donde, por cierto, fuimos atendidos de maravilla, puesto que, inesperadamente, aparte de un buen café, al final del evento nos convidaron a una sabrosa “taquiza”.

Entradas relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *