Almendro malabar – Globalización agropecuaria

Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda

El almendro malabar o de la India es un árbol ornamental y proporciona densa sombra por sus hojas, ya se ha naturalizado en las costas colimenses y guerrerenses. Este Almendro (Terminalia catappa, clasificado por C. Linneo,1767) es originario del sur de Asia y produce frutos especialmente a finales del verano y del invierno, aunque en zonas tropicales se cosechan todo el año. No confundir este almendro malabar con el Almendro (Prunus dulcis – Prunus amygdalus), originario de Asía Central, Persia y Mesopotamia, que los fenicios introdujeron en Europa y los españoles difundieron en América. El que nos ocupa es el almendro Malabar, denominado egombegombe, almendrón o kamani, una palabra de origen hawaiano que significa poder celestial; es un árbol tropical de gran porte, hasta 35 m de alto, sus ramas son simétricas horizontales, de corona aplanada, sus hojas caducifolias se oscurecen o hacen rojizas antes de caer, son grandes, ovoides, verde oscuro brillante, miden de 15 a 25 cm de longitud y 10 a 14 cm de anchura y contienen flavonoides, como el kaermpeferol y querecetina, así como taninos (punicalina, punicalagina o tercatina), saponinas y fitosteroles; las flores son monoicas de blanco a verdoso, coexisten las masculinas y femeninas en el mismo árbol; el fruto, es una drupa (5 a 7 cm de largo por 3 a 5.5 cm de ancho), verdes y al madurar amarillas o rojas y contiene una semilla; la madera es sólida y muy resistente al agua, en Filipinas es utilizada para fabricar canoas y su corteza, hojas y frutos se aplican en medicina tradicional, ya que los taninos en sus compuestos polifenólicos presentan una estructura química variada y tienen en común su carácter astringente, precipitan las proteínas, estos compuestos se encuentran en diversos órganos del árbol: raíces-rizomas, cortezas, leño, hojas, frutos; en Filipinas el Té de hojas se recomienda como antioxidante y se usa contra la disentería e incluso se dice que previene el cáncer por ser anticlastogénico, pero sin demostrarse; el almendro malabar pertenece a la familia de las combretáceas, procede de la India o de la península Malaya y llega a Colima desde Filipinas, donde se denomina Talisai.

La palabra Almendro, del griego ἀμυγδάλη amygdálē, pasa al latín amygdăla y se define como “Órgano formado por la reunión de numerosos nódulos linfáticos” (RAE). El fruto del almendro malabar, común en Colima es comestible, es ligeramente ácido y la semilla tiene un sabor similar a la almendra dulce (Prunus dulcis), pero extraerla requiere cierto esfuerzo, es necesario romper la cascara con una piedra u otro objeto que de un fuerte golpe, dada su dureza; este fruto o almendra se consume fresco o preparado de formas distintas, como ensalada o en almíbar.  Personas que vivieron desde fines del siglo XIX, decían el fruto consumirlo hace estómago, hervido en agua calma la irritación y las erupciones, por rumbos colimotes y tecomenses los chicuelos lo comen desde hace muchísimos años.

Entradas relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *