José Salazar Aviña
Asociación de Cronistas de Colima
El pasado viernes 28 de marzo de este 2025, en punto de las 10:00, representantes de diversas organizaciones, instituciones académicas, gobierno y la sociedad civil se reunieron en la sala de juntas Francisco J. Mújica, del H. Congreso del Estado de Colima, con la finalidad de impulsar iniciativas cruciales en materia de agroecología, conservación del maíz nativo y fomento cultural, invitados por el diputado Alfredo Alvarez Ramírez, presidente de la Comisión de Desarrollo Rural Sustentable. Estas sesiones reflejan un compromiso colectivo para fortalecer la soberanía alimentaria, proteger el patrimonio biocultural y promover prácticas agrícolas sostenibles en el estado.

Por primera ocasión se invitó a la Asociación de Cronistas de Pueblos y Ciudades del Estado de Colima, representada por el presidente electo Herminio Valencia Montes, acompañado por los cronistas Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda, Sergio Francisco Chapela, José Luis Márquez Figueroa y José Salazar Aviña.

Por parte del Ateneo Fiat Lux, el presidente, José Luis Márquez Figueroa destacó la labor del Ateneo en la promoción de la cultura a través de conferencias, charlas, debates, talleres y el fomento de las artes. También se mencionó una plataforma para escritores y artistas emergentes. Se informó que las licenciaturas también se ofrecerán de forma trimestral y pronto se compartirá la información. En cuanto a la maestría, se mencionó que aquellos con una calificación general de 9.0 podrían titularse con la tesina que llevaban, gracias al módulo de investigación.
A continuación, el cronista José Salazar Aviña, dio a conocer un proyecto para la Conservación del Maíz Nativo denominado Casa del maíz o Cencalli. Se abordó el problema de la interdependencia comercial en relación con los bancos de maíz y la importancia de mirar hacia el pasado y las comunidades de Colima, para la conservación de maíces nativos. Se resaltó que México, y en particular Colima, es un centro de origen y diversidad del maíz. Se mostró el proyecto Cencalli o Casa del Maíz, para el municipio de Ixtlahuacán, con el objetivo de proteger nuestro patrimonio biocultural y cumplir con La Ley de Fomento y Protección del Maíz Nativo como Patrimonio Alimentario del Estado de Colima. El banco de germoplasma busca conectar la ciencia y la tecnología con las prácticas tradicionales. Se enfatizó la necesidad de defender los maíces nativos y la importancia de la reproducción de semillas por los propios agricultores. Se aclaró que el maíz nativo no es transgénico, y se discutieron las diversas hipótesis sobre su origen. Se subrayó el riesgo de pérdida de variedades nativas por la falta de apoyo a proyectos como éste.

Por su parte el cronista Sergio Francisco Chapela Magaña presento un proyecto denominado “De tal hombre, tal tierra. De tal tierra: tal maíz. De tal maíz, tal hombre”. Un libro que rescata con dibujos infantiles las leyendas, narraciones, cuentos y canciones que hablan sobre el maíz. Rescatarlas y difundirlas significa conservar nuestra cultura, con este ejercicio podríamos ir formando la historia de nuestras comunidades.
En su participación la cronista Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda, quien fué una destacada profesora investigadora y catedrática de tiempo completo en la Facultad de Pedagogía y el Bachillerato No. 4 de la Universidad de Colima, con una sólida formación académica que incluye una Licenciatura en Educación Media Superior con especialidad en Física-Química y una Maestría en Historia Regional, siendo egresada de la primera generación, quien nos compartió su larga experiencia en los temas de agricultura y ganadería, así como su estancia en el área de Tecomán.

Para terminar, se reconoció el marco jurídico local para las estrategias de protección del patrimonio cultural y del maíz. Se informó que Colima es uno de los pocos estados con una ley de fomento y protección del maíz nativo, y el único con un reglamento y un Consejo Consultivo Colimense del Maíz. Se hizo un llamado al gobierno estatal para la asignación de recursos que permitan la operación y proliferación de semillas nativas.

Se acordó realizar una reunión el próximo viernes 4 de abril de 11:00 a 13:00 horas en el mismo lugar, para planificar la participación en el tianguis agroecológico que se llevará a cabo en Armería. Este evento busca promover el intercambio de semillas, la producción local y la economía social y solidaria. Se contempla la realización de talleres y actividades para niños y adultos. Existe la posibilidad de realizar charlas y ponencias relacionadas con la historia del maíz en el marco del tianguis.
Se informó sobre el avance en la creación de un libro de agroecología en Colima que recopilará experiencias y conocimientos sobre la transición agroecológica en el estado. Se han recibido 15 colaboraciones y la fecha límite para la entrega de colaboraciones en extenso es el 27 de junio. Se realizarán recordatorios los días 11 de abril, 11 de mayo y 11 de junio. Se invitó a los cronistas de Colima y a otros interesados a participar con sus publicaciones.